Comunicación a la XXXVII Bienal de la RSEQ sobre #52gamespt

La semana pasado tuvo lugar en Donostia-San Sebastián la XXXVII Bienal de la RSEQ, uno de los encuentros más importantes de química. Nuestro proyecto estuvo presente en el simposio de historia y didáctica de la química, con una comunicación sobre #52gamespt, que presentó Jordi Poater. A la charla asistieron medio centenar de científicos, que dada la gran cantidad de sesiones paralelas, nos hace estar muy satisfechos.

bienal-2019-localizacion-01-donostia

La presentación que usó Jordi es la siguiente:

 

 

 

Documento promocional del proyecto

A partir de borradores previos usados en actividades del 1r semestre de 2016, hemos elaborado una presentación cuyo pdf se puede descargar, donde exponemos los principales temas de nuestro proyecto, y donde efectuamos propuestas de futuro para aquellas organizaciones, equipos o personas que estén interesadas en colaborar con nuestro equipo.

magsci-slides-promo

En la presentación comentamos las distintas posibilidades para los tres ámbitos temáticos que actualmente desarrollamos (#lamda, #lamtp y #lammc).

Para cualquier consulta, el mejor medio es enviarnos un correo electrónico a ecme en magcimooc punto net.

Campus de verano sobre magia y ciencia

18604932925_dc3d166530_o

Del 4 al 8 de julio desarrollaremos un Campus de Verano sobre Magia, Ciencia y Educación.

Está pensado para estudiantes de 3ª y 4º de ESO y Bachillerato. En él se tratará de un modo ameno cómo interaccionan la magia y la ciencia, así como el impacto de esta sinergia en educación.

Toda la información, en la página del Campus

Y si deseas ampliar información, por favor escribe a ecme arroba magcimooc.net

 

¿Qué elemento eres?

En la última Jornada de Puertas Abiertas de la UdG hicimos una prueba piloto del juego-concurso “¿Qué elemento eres?”. En este caso se aprovecha el hecho que un año natural (366 días) contiene 3 Tablas Periódicas de los Elementos (los actuales 118 junto con 4 más, de los previstos como sintéticos en los próximos años).

Esta correspondencia entre Tabla Periódica y Año Natural permite asignar a cada persona su elemento químico, y por tanto darle información atractiva. Además, permite visualizar la Tabla Periódica de forma muy atractiva y divertida, con lo cual aumenta el interés por la Tabla Periódica y en definitiva se promueve la química y se mejora el aprendizaje de este apartado clave de la ciencia.

IMG_7547El juego se puede hacer de dos formas:

  • En una Feria de la Calle, dilatada en el tiempo y con estudiantes o gente pasando por un stand, se va preguntando la fecha de nacimiento (mes y día), y usando una sencilla aplicación, se asigna el elemento. Luego se saca una foto con gafas especiales y con una versión impresa del resultado, delante de una imagen en chroma. También se puede ir rellenando una tabla periódica impresa en formato póster con postits de colores (foto)
  • En una actividad de grupo-clase, concentrada en el tiempo, el conocimiento del elemento de cada asistente se realiza al proyectar (o entregar fotocopiada) la Tabla Periódica, junto a las tres fechas posibles en el calendario anual que corresponden a cada elemento. En muy poco tiempo, todo el grupo sabe su elemento, y se puede pasar a realizar juegos de grupo, clasificación, etc. basados en columnas o filas de la Tabla, en características de grupos de elementos (electronegatividad, estado, etc.) en función de la edad y nivel educativo. Igual que en el caso anterior, los asistentes pueden preparar un postit con sus datos y colocarlo en una Tabla Periódica impresa.

El resultado del primer tipo de juego, más allá del interés personal, es el de saber qué elemento de la Table resulta más poblado, o sea, cuál tienen más personas nacidas en los tres días que corresponden al elemento. De forma atractiva, el web correspondiente mostrará las fotos de las personas de cada elemento, clasificadas por ferias y actividades.

En el segundo tipo de juego, el resultado ya es el propio impacto que crea en el grupo. En ese caso, se trata de sacar una foto del grupo-clase ordenado de acuerdo a la Tabla Periódica, donde los asistentes se clasifiquen por las 18 columnas.

Esta actividad forma parte del proyecto financiado por la FECyT “De la Ciencia de la Magia a la Magia de la Ciencia”.

Este juego se puede extender fácilmente a otras correspondencias entre año natural y conjuntos ordenadors: por ejemplo, las cartas de una baraja de póker o las cartas de una baraja española, lo cual permite conectar con la actividad “La Matemagia de la Ciencia”. La triple relación día de nacimiento-elemento de la tabla periódica-carta es un paso más allá que exploraremos también.

Magia y ciencia 6.0

Dentro de las actividades propuestas por la Universidad Politécnica de Madrid en la Semana de la Ciencia hemos ofrecido la conferencia-espectáculo Magia y Ciencia 6.0.

En esta ocasión, por ser 2015 el año internacional de la luz y de las tecnologías basadas en la luz, la sesión se centró en juegos en los que intervenía la luz como protagonista: quimioluminiscencia, colores, arco iris, polarización, microscopía y tecnologías basadas en la luz, como las pantallas lcd que tenemos en muchos dispositivos.

22424599717_b136cf9403_z

La sesión tuvo lugar en el Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural (en el edificio de la antigua EUIT Forestal), con capacidad para 250 personas. Y colgamos el cartel de “aforo completo” 🙂

22424649598_5d5699e78b_k

22424599717_b136cf9403_z 22220265544_755936ef96_z12195764_10207606813069494_8724345701428789449_n

La conferencia constó de la dosis adecuada de magia y de ciencia. Y, lo más difícil, pudimos mantener atención e interés para público adulto e infantil.

Publicadas las actas de Science & You, Nancy, junio 2015

sciyou2015-proc

Acaban de salir publicadas las actas (proceedings) del encuentro Science & You que tuvo lugar en Nancy el pasado mes de junio.  En las actes (en pdf) hay dos comunicaciones relacionadas con el proyecto, cuyo resumen se encuentra a continuación.

Using magic to teach key items in science

Science is intrinsically fun for science-oriented, science-minded students. However, for most people Science has two main issues: its language (mathematics) and abstract or complex items, like entropy résumé or DNA bases. Our team is gathering a collection of short magic games to better teach those concepts and make Science more attractive and understandable. For instance, we use playing cards to explain the basics of quantum mechanics (Schröndinger’s Card). We use the four card suits and their red/ black characteristic to deal with DNA pair bonding. Another example concerns entropy, both as a physicochemical concept, and an information theory item. This communication pinpoints several examples of the use of conjuring techniques to foster Science learning and making it relevant and attractive enough for students. These games can be related to current mid- and hight school curricula; they are also used in the MOOC “Magic, Science and Confessable Secrets” which is currently under development.

Mathematical magic as a motivational tool

Attracting students into STEM disciplines is a necessary task. Of course demonstrations in physics or chemistry produce interaction and with people and engage them with science. Mathematics, despite its résumé inner beauty, is far away from the main public but mathematical magic performances as the main skeleton of recreational mathematics activities has been proved useful. In this talk we discuss and introduce mathematical ideas by means of magic tricks, all of them with a mathematical background. In that sense we will deal with binary numbers, bipartition method, divisibility, logical decisions, probability, geometrical dissections and topology. So, abstract concepts are brought to general public in a more attractive way. There are deep mathematics in card shuffling and cards have been used to model different concepts. Using red/black properties it is easy dealing with even/odd numbers. Moreover, the position where a card arrives when a ‘perfect’ shuffle is made is related to binary numbers. Cards are also good for introducing coding systems. Finally, the movement on the stage and magician’s presentation techniques are also good for communicating science and getting people attracted to these fields of knowledge.

Science & You fue un excelente encuentro al cual asistieron los miembros del equipo de #magsci  Josep Duran, Pep Anton Vieta, Fernando Blasco y Miquel Duran, donde se puedieron efectuar buenos contactos, conocer interesantes iniciativas, y sobretodo aprender. Entre otras actividades, se llevaron a cabo talleres de La Magia de la Tabla Periódica y de La Matemagia de la Ciencia, además de dos actuaciones de La Magia de la Tabla Periódica con un total de 500 espectadores asistentes. También se llevaron a cabo algunos experimentos espectaculares.

Las fotos de @sciyou2015 se encuentran en https://flic.kr/s/aHskdFGQ5U, aunque deben ser seleccionadas aún.

Final del #ecme15 con la tercera sesión

Hoy ha concluído el I Encuentro de Ciencia, Magia y Educación con la tercera sesión. A partir de les 9 de la mañana se han reunido los asistentes de nuevo en el CaixaFòrum de Girona, donde Paul Nugent (Dublín) ha impartido su conferencia plenaria con diferentes juegos de ciencia curiosa, y mostrando la espectacular Mathweek. Después, Joan Miró, profesor de la UdG de química, ha efectuado un repaso històrico a la relación entre magia y ciencia, mientras que Irene Lapuente, física emprenedora divulgadora de Barcelona, ha aportado su particular visión de la experimentación científica mágica.

Una vez efectuado un coffee-break, más necesario que nunca debido al cansancio acumulado, ha sido el turno de Arturo Antúnez, profesor de secundaria de Girona, que ha aportado su experiencia usando la magia en el aula. Antes de pasar a la siguiente charla, se ha efectuado una foto de todos los conferenciantes en las escaleras del edificio gótico de La Fontana d’Or. Luego, Jordi Duran (Lleida) ha expuesto su actividad solidaria como miembro de la Fundación Abracadabra.

Finalmente, Jorge Luengo, físico reconvertido en mago ha cerrada el Encuentro con una reflexion sobre el proceso de creación de un juego de magia, y cómo se puede aplicar a otras situaciones.

Miquel Duran y Fernando Blasco han agradecido a los asistentes su interés y constancia, tras lo cual se ha procedido a una comida en un restaurante cercano, en el barrio viejo de Girona.

En las fotos que siguen (en orden cronológico decreciente), un detalle de cada intervención, junto a una imagen del coffee-break, la foto de los ponentes, y una foto en el Pont de Pedra con la Catedral al fondo.

Muchas gracias a todos los participantes!

ecme15-s3-pp ecme15-s3-jl ecme15-s3-jd e me15-s3-ph ecme15-s3-aa ecme15-s3-cb ecme15-s3-il ecme15-s3-jm ecme15-3s-pn

Segunda sesión del #ecme15

De buena mañana (8:30) ha empezado la segunda sesión del Encuentro en la sala de actos del CaixaFòrum de Girona, en La Fontana d’Or, uno de los dos únicos edificios góticos civiles de la ciudad, junto a la Pia Almoina, al lado de la Catedral.

En este espacio lleno de historia ha efectuado su conferencia plenaria Pierre Schott, seguido de las comunicaciones de Eduard Muntaner (investigador de udigital.edu y cooperante con el tercer mundo) y del mago profesor de secundaria Sergio Belmonte. Después ha tenido lugar un coffee-break para reponer fuerzas.

Seguidamente el equipo coordinado por Sïlvia Simon (ninslab) ha efectuado una comunicación sobre la magia de su proyecto NinsLab, y también Josep Vidal, estudiante de Turismo de la UdG y mago. Finalmente, José Ruiz, el Mago Xuxo, ha impartido una conferencia plenaria sobre “Educando con Magia”.

Inmediatament los participantes han acudido a la feria “Fira Ciència entre tots”, que es objeto de otra entrada en el blog, y después de comer han participado en la Visita Guiada Mágico Científica a Girona y la Gala pública del mismo nombre.

A continuación, una foto de cada intervención y también del coffee-break donde los asistentes y ponentes han continuado estableciendo contactos y, cómo no, efectuando todo tipo de juegos de magia.ecme15-s2-ps

ecme15-s2-em  ecme15-s2-sb ecme15-s2-cb ecme15-s2-ss ecme15-s2-jv ecme15-s2-mx

Acabada la primera sesión del #ecme15

Casi a medianoche ha acabado la primera sesión del #ecme15, que ha contado, además de la inauguración, con las comunicaciones de Jordi Ruiz, psicólogo y mago, de Fèlix Brunet, mago y comunicador, y Esteve Farrès, doctor en electrónica y experto en comunicaciones.

Después de una cena distendida donde se han podido establecer los primeros contactos, Josá Antonio González, mago y experto en papiroflexia ha efectuado su comunicación sobre este tema, y Pedro Alegría ha efectuado la primera conferencia plenaria sobre “Magia por Principios”

Mañana el encuentro seguirá a las ocho y media, ya en el Caixafòrum, con la conferencia plenaria de Pierre Schott, científico de París.

A continuación, una foto de cada uno de los confernciantes, junto a una instantánea de la cena informal.ecme15-s1-jr

ecme15-s1-fbecme15-s1-efecme15-s1-cbecme15-s1-jagecme15-s1-pa

El #ecme15 ja está en marcha

ecme15-inaug

A las ocho de la tarde ha sido inaugurado el I Encuentro de Magia, Ciencia y Educación por el Vicerrector de Investigación de la Universtitat de Girona, Dr. Jordi Freixenet. Le han acompañada la Dra. Sílvia Simon, Directora de la Cátedra de Cultura Científica y Comunicación Digital de la UdG (C4DUdG) y el Sr. Jordi Ruiz, psicólogo, mago i presidente de Evualà, la Asocicació de Mags Il.lusionistes de les Comarques Gironines.

Después de unes breves parlamentos de Sílvia Simon y Jordi Ruiz, y de detalles técnicos y bienvenida a cargo de los dos principales responsables de la organización, Miquel Duran y Fernando Blasco, el vicerrector Jordi Freixenet ha dado por abierto el Encuentro y ha por su vinculación personal a una de las charlas de mañana por la mañana, ha seguido las dos primeras comunicaciones y ha mantenido un intercambio de impresiones con los presentes en la cena informal.

La primera sesión del #ecme15 tiene lugar en las instalaciones del Instituto de Química Computacional y Catálisis (IQCC), en el edificio Narcís Monturiol del Parque Científico y Tecnológico de la Unviersitat de Girona. El IQCC desarrolla investigación en química teórica y en química bioinspirada, y aúna esfuerzos con la C4D para la divulgación y comunicación de la investigación i la ciencia.

En la foto, de izquierda a derecha: Miquel Duran, Jordi Freixenet, Sílvia Simon, Jordi Ruiz y Fernando Blasco.