Esta mañana hemos tenido la cuarta sesión del #ecme17, la última de este Encuentro que empezó anteayer por la tarde. Hoy ha costado un poco que llegaran los asistentes, pero hemos podido empezar a la hora prevista. Han sido ya 15 conferencias, y para hoy hay cinco más, además de la clausura. En esta ocasión el chairman es Carlos Vinuesa.
El primer ponente en intervenir ha sido Aurelio Sánchez, con Las ilusiones matemáticas de Escher
Aurelio ha empezado su charla poniendo música de Bach, que era el compositor favorto de Escher. Escher se puede considerar como un creador de ilusiones (rae: una ilusión es un concepto, imagen o representación de la verdadera realidad, sugeridos por la imaginacion o causados por engaño de los sentidos). De hecho a Ernst le costaba dirigirse a Escher, puesto que no sólo era un gran artista, sino una especie de mago.
Para el ponente, su interés es lo asombroso de Escher, y expone los temas acerca de Escher: Estructura del espacio (paisajes, mundos extraños, cuerpos geométricos), estructura de la superficies dibujos de metamorfosis, de ciclos, aproximaciones infinito), proyección del espacio 3D sobre 2D (Conflicto entre espacio y superficie, perspectiva, figuras imposibles). Se centra en la obra “subiendo y bajando” de 1960.
En este punto Aurelio Sánchez muestra una plasmación geométrica real de los monjes de escher, con un cambio de perspeciva y juego de cámara. Aquí cita una frase: “El profesor mediocre dice. El bueno explica. El superior demuestra. El gran profesor inspira” (WA Ward). Y en el turno de preguntas, habla de Roger Penrose, que a partir de una visita a una exposición en Amsterdam de Escher, empezó el triángulo de Penrose, i escalera de Penrose, publicado en Brit. J Psychology. Y a partir de ahí Escher creó la obra de los monjes.
Los asistentes comentan entre ellos las apps relacionadas con los mundos fantásticos de Escher, por ejemplo Monument Valley, y los programas para rendering como blender o sketchup.
La segunda sesión de hoy es de Caroline Ainslie, con Matemáticas y récords mundiales
Using guinness world records to creare mafic in mathematical engagement. Caroline “Bubbiz” Ainsle es una especialista en figuras de globos, y se pregunta para empezar el por qué de hacer las cosas que hace: pues para disfrutar de las matemáticas y para captar gente (engage). La ponente expone estructuras grandes con globos, figuras de Sierpinski, etc., ya que suelen tener voluntarios para montar las estructuras. Aquí explica una anécdota, cuando debido al calor, donde tres cuartas partes de los globos explotaron.
Caroline recuerda que ayer se montó un tetraedro de Sierpinski de orden 3. Una vez intentaron uno de orden 4, para un récord mundial Guiness. Aquí expone lo que hace falta para certificar ese tipo de récords: expertos de la organización que verifiquen. Por ejemplo, en ese tetraedro de orden 4 para ser adminido como récord los globos debían tener una longitud regular, dentro de una tolerancia razonable. Expone que también intentaronel récord de clase global más grande del mundo. Muestra fotos de un ADN con globos.
Aquí la ponente explica que centró su interés por el deporte, y más adelante con el tiempo. El año que viene, hará pompas de jabón. De hecho se pone a hacer dichas pompas en la misma sala del Encuentro, en el MUNCyT. Completando lo dicho por ponentes anteriores, se trata de magia, de ciencia, de educación… y también de pasión por aprender.
La tercera sesión de esta mañana va a cargo de Marc Castaño, Marc Herce y Judit Torrent, Magia para la química, química para la magia
Marc Herce expone cómo ven los jóvenes la divulgación, y cómo lo ven ellos tres, que son estudiantes. Lo importante es que quede marcada en las personas, Los jóvenes perciben la ciencia como algo que hace falta memorizar. Marc dice que es importante que las emociones sufridas sean retenidas, y que los asistentes sepan el por qué de las cosas que pasan… buscan experimentos quimicos simples pero explicables. Y útiles para el aprendizaje. Muestra de ello es un juego con Chupa-Chups, que hace cambiar el color de una disolución varias veces.
Por su parte, Marc Castaño lleva a cabo un pequeño experimento químico mágico donde una sustancia que parece whisky (amarilla) se vuelve agua (incolora) e incluso se puede beber. De hecho, se trata de uno de los pocos casos en que el resultado de una reacción química se puede beber sin que peligre la salud.
Finalmente, Judit comenta el juego de cartes de “Fuera del Universo”, como forma de explicar lo que es la entropía, un concepto difícil relacionado con la termodinámica y con la informática, vinculada a la cantidad de desorden.
Eoin Gill A simple mental calculation trick
Eoin Gill, de CALMAST de Irlanda, empieza recordando que él no es ni mago ni matemático. Su objetivo es promover las STEM para todos, y en particular conseguir que todo el mundo se sienta cómodo con las matemáticas. De hecho afirma que sentirse cómodo con la matemátcas permite estar también cómodo con muchas otras partes de la vida.
Eoin expone el programa “Maths for all” de la Maths Week Ireland: iniciada en 2006 por el CALMAST STEM Outreach Centre. La Maths Week es una agrupación de interés en promover las matemáticas y sus aplicaciones de cara a la participación de las personas y a causar impacto. Son 238 K estudiantes y 20 K personas de público y en eventos familiares – y 262K impactos de twitter.
Aquí el ponente opina que el la interfase entre matemágicas y magia hay bastante material de dudosa utilidad, y cita a Clarke: “any sufficiently advanced technoloy is indistinguishable from magic“. Y expone la diferencia entre un mago y un científico: el primero no revela sus secretos, el segundo los revela. La magia comporta a veces miedo (awe), maravillarse, excitación y curiosidad, si bien no es aparente cómo funciona.
Eoin pone como ejemplo un video de un generador ondas móviles… que cuando la cámara muestra una vista trasera se revela que se trata sólo de una obra de ingeniería. Comenta sobre la magia: la magia natural renacentista, la alquímia, la astrología, la herboristería… Sobre lo oculto y control de los poderes sobrenaturales.
La magia clásica es truco, ilusiones, mentalismo, matemáticas – y muestra la pintura de Hyieronimus Bosch de 1505. Aquí hace un guió al organizador del Encuentro, Fernando Blasco, afirmando que Fernando es un prestidigitador (conjuror) moderno, y lo demuestra en la MathsWeek Ireland.
Acaba su intervención con un juego de matemagia con cuatro columnas múltiples de varios números, repasando la historia de su creación y popularización. De hecho, tuvo la idea de adaptarlo a partir de un Christmas cracker. Repasa ahora varios magos matemáticos relevantes, como David Singmaster, Colm Mulhally, Max Mave, James Swoger, Royal Vale Heath, Martin Gardner, Ed Balducci… hast John Napier con su invención de la calculadora.
En todo caso, se pregunta si hay que revelar el secreto o no. En todo caso, afirma que es preciso mantener la capacidad de sorprenderse y el efecto de maravillarse con el juego. Lo acompaña con un juego que usa un rulo (mentiroso).
En el turno de preguntas, Carlos Vinuesa opina que en magia deberían citarse las publicaciones de los demás, igual que se hace en un artículo científico.
El #ecme17 llega a la última sesión con Artur Antúnez que da la charla Del mentalismo a las series de De Bruijn
Artur empieza preguntándose por lo que es la magia, dado que en la sala hay mayoría de educadores; para él, un mago es una persona que entretiene a otras.
Hace hincapié en el mentalismo, que es la rama que utliza agilidad mental, principios de magia escénica, sugestión… ilusión de lectura mental, psicoquinesis, precognición, clarividencia, o control mental.
Recuerda la definición de actor: persona que interpreta un papel. Que representa la vida de otra persona. En cambio, maestro, docente, profesor… es un actor que representa un personaje, lee y escribe en las mentes a través de emociones. Comenta que para los profesores no es importante no qué se explica, sino cómo se explica, la pasión, la motivación, … Escuchar a los alumnos hace que se sientan apreciados, y aquí comenta el concepto de anclaje (jorge luengo) entonces el conocimiento se fija en su memoria. Pregunta aquí: docente, educador, profesor, maestro.. qué personaje quieres ser tú?? Pasa a hablar del mentalista, que trabaja sobre memorización, calculismo, lenguage corporal, lectura en frío, sugestión, hipnosis, etc.
El ponente realiza un juego sobre la mesa… tres voluntarios, amantes de la buena cocina. Hace un juego con ocho cartas de comida. Comenta la anécdota de ese juego, que adaptó para explicar los diferentes vientos a sus compañeros de Kayak. Artur pasa a realizar un juego parecido con 32 cartas, basado también en Ciclos de Bruijn.
Artur Antúnez acaba su charla que seguramente es una muestra del sentir de los asistentes al Encuentro: la gran alegría de esta misma mañana cuando ha entendido y creado el juego ha sido brutal. Por que lo ha desarrollada esta misma mañana. Porque aquí se trata de magia, ciencia y educación.
Una vez acabada la última charla oficial del #ecme17, Fernando Blasco y Miquel Duran se han dirigido a los asistentes a modo de breve resumen y de agradecimiento por su activa involucración en el evento.
La positiva marcha de este Encuentro hace pensar que dentro de dos años habrá una tercera edición, en una ubicación aún a determinar, también en función de la financiación disponible.
Fernando y Miquel comentan que las fotos, videos, textos, resúmenes, presentaciones… estarán disponibles en el web del proyecto de Magia y Ciencia.