Crónica de la tercera sesión del #ecme17

Después del descanso para comer ha tenido lugar esta tarde la tercera sesión del #ecme17. Gracias a Pedro Alegría for hacer las funciones de Chairman y moderar los tiempos a rajatabla y dinamizar los turnos de preguntas.

La sesión ha empezado con la charla de Daniel Gómez, NeuroMagia: enseñando neurociencia a través de juegos de magia (y viceversa)

Daniel (@amloii) cita que existe una gran oportunidad: youtube. Él cuelga un nuevo video cada jueves… “no conoces la magia que hay en tu cabeza?”. Pero expone que no es tan fácil montar un canal de magia de neurociencia y magia. Después de citar ilusiones óptcas, trata estrategias: hablar de efectos de la magia en el cerebro, con diferentes premisas: hablar sobre diferentes conocimientos científicos en los que la magia está involucrada: memoria, percepcion.

El ponente comenta que a ser posible, la presentación debe estar asociada a las explicaciones… el juego no es una excusa, sino forma parte de la lección. En tot caso, los juegos de magia deben ser compatibles con youtube (ya que se puede rebobinar!). Y lo más importante y complicado: no se debe revelar el secreto. Las estrategias para ello valen para cualquier campo.

ecme17-pon-13Daniel hace juegos que usan la magia, como meráfora de neurocientífico. También para hablar de la teoría de la magia, que es útil incluso para magos. Luego realiza un juego con cartas en blanco, donde se duda de si el juego es matemático o no, y donde se induce un desconcierto entre el público. En definitiva: magia, ciencia y educación… neuromagia. Porque esta disciplina tiene relación bidireccional con cada una de las tres ramas del Encuentro.

 

 

Más adelante, es el turno de Carlos Vinuesa, con la charla La “O” sin Canuto

Empieza haciendo un juego con postales, de título “Casan una, casan todas”, espectacular, entretenido y divertido juego con dos vasos y varias cartas. Luego reparte papeletas con palabras del diccionario, y comenta aspectos de los juegos basados en deletreo.

ecme17-pon-14Carlos habla del web “Ask Alexander”, donde se encuentran muchos juegos clásicos interesantes. El juego presentado con dos vasos se explica fácilmente por dos norias que giran en sentido contrario.

 

Finalmente realiza un juego con mezclas faro, basado en el libro correspondiente a una tesis doctoral  de S. Brent Morris “Magic Tricks, Card Shuffling and Dynamic Computer Memories”

La última charla de esta tercera sesión de tarde del sábado es impartida por Belén Garrido, con La magia de la papiroflexia para enseñar matemáticas: Orisangakus

La ponente empieza dejando claro que el papel de la magia está muy unido al del papel. También menciona que la pajarita forma parte de la cultura popular (española por lo menos) desde hace tres siglos como mínimo. Se pregunta si es artesanía, arte, cenca, pasatiempo o juego. También se cuestiona por qué utilidad puede tener.

ecme17-pon-15Belén habla de los Sangaku: tablilla matemática, de origen japonés con problemas matemáticos, que se colgaban en los templos budistas. Por ello titula Sangaku; la pasión por los desafíos matemáticos. Su libro: Objetvo orisangakus. Luego reparte hojas de origami a todo el público…  hace una pajarita, y enseña a hacer un pato.

La charla acaba con la aparición mágica de una pajarita a partir de una servilleta. Comenta tambén que han construido un trozo de ADM con una sola hoja de papel, señalando pues la utilidad del origami en la divulgación de la ciencia y en su aprendizaje.

 

 

 

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s