Crónica de la primera sesión del #ecme17

En esta primera sesión del #ecme17, Miquel Duran ha hecho las funciones de chairman y ha ido introduciendo a los conferenciantes y moderando las preguntas posteriores.  Al final de cada charla, se realizó un selfie con el ponente.

La sala del MUNCyT de Alcobendas adecuada para la ocasión es el resultado de juntar dos salas más pequeñas, cosa que permite tener dos pantallas y ordenadores, una en cada lado. De forma opuesta a la pantalla principal donde los ponentes proyectan su presentación, se ha ubicado la secretaría del encuentro, y una mesa donde en todo momente se puede disponer de agua, zumos, cafés y tés, y pastas. Alrededor de la sala la organización ha colgado diversos pósters relacionados con el proyecto general de Magia y Ciencia.

El primer ponente en intervenir ha sido Juan Carlos Aguado, con “Uso de la magia en la docencia de la economía“. Juan Carlos ha presentado la disciplina de la economía como “la ciencia de la escasez”, y ha puesto el ejemplo del petróleo para ilustrar esta ciencia. Para enseñar economía, ha comentado el uso del juego de los dobleces de un paper, del cual si se hicieran 13, se cubriría la distancia entre la Tierra y la Luna.

ecme17-pon-01

El ponente ha realizado diversos juegos, entre ellos el de doblar un papel y que apareciera un billete de banco, cosa que ha introducido la explicación de cómo se fabrica dinero… sin que se cree realmente de forma física.  El juego del dinero de chocolate ha serivdo para reflexionar sobre la conveniente de establecer un sistema de confianza. Otro juego ha servido para explicar la desigualdad.

La desaparición de un cuadradito ha llevado a explicar cómo al eliminar un cuadrado de ineficiencia, si puede luchar contra la desigualdad. Juan Carlos ha insistido en la necesidad de información perfecta. Para ello ha usado un juego de cartas donde se han escogido cinco de ellas, saliendo dos personas del público. Al final, ha revelado la carta que tenía “en la punta de la lengua”.

En segundo lugar ha intervenido Pedro Casado con “Mágicos Libros: 793.8“. Pedro trabaja en la industria con la esperanza vana, según él, de conseguir proyectos privados. Cita a David Pareras: “Hay genta que ha pensado muchísimo y durante muchos años… quiero saber qué han pensado antes”. También a Tamáriz, que dijo que “libro” y “mágico” es una redundancia. Casi todo está en los libros, de los cuales han una gran cantidad que tratan de magia.

ecme17-pon-02Una excelente cita de un autor desconocido: “Los grandes secretos de la mag aestán perfectament ocultos y a salvo… en los libros”. Pedro comenta las precuelas de libros de magia de antes del siglo XVI, y efecúa una serie de recomendaciones sobre libros de magia. Cita en particular “los cinco puntos mágicos” de Tamáriz. y repasa libros de cartomagia. Sobre matemagia, comenta el libro de Rioboo que, de un juego basado en principios numéricos, hace una experiencia mágica.

El ponente acaba con “Magical Mathematics”, de Diaconis & Graham y comenta también libros generales,  de contenido variado. Pone también los libros que aún no ha leído… y habla del curso de magia Tarbell (acabao de publicar en castellano).

En tercer lugar, Paul Nugent ha hablado sobre “Physics Busking“. Paul ha realizado diversos experimentos curiosos e intrigantes basados en principios científicos, y ha ido comentando de qué forma los usan para captar la atención de los jóvenes y para atraer a las disciplinas STEM. El conferenciante ha realizado una selección de efectos que están recogidos en el web http://scienceonstage.ie y tienen la característica de presentar un cierto misterio – y de ser novedosos.

ecme17-pon-03Por ejemplo, ha mostrado cómo un globo puede hincharse fácilmente dentro de una botella… y no desincharse después, hasta que se realice un movimiento secreto. También ha solicitado la participación de los asistentes para una demostración de movimiento vibracional de una cuerda, o de un equilibrio espectacular de dos tenedores sobre una botella.

Seguidamente, Pep Vidal ha dado la charla “Los beneficios de romper patrones mentales“.

Pep es un mago que trabaja con teoría de la magia y también el pensamento lateral. Por eso habla de patrones. Propone como ejercicio, por ejemplo, a partir de 6 barras, formar 4 triángulos equiláteros. Pep pregunta por quién rompe los patrones? La respuesta la componen los artistas, los magos, la gente de negocios… Los magos tienen una base lógica, una vida interna. Hace falta método, entretenimeniento… y vida exetrna (patrón que rompe la lógica y lo enmascara). Porque los magos crean patrones distintos… alguien del público puede pensar “veo pero no entiendo lo que está pasando”

ecme17-pon-04Pep Vidal acaba su exposición con un juego de cartomagia sacando un par de personas del público. Y plantea un juego a una persona del público, cuestionando la dificultad del efecto. Porque al final, aparece una carta doblada en una cartera

Para acabar la sesión, Juan Carlos Álvaro (Mago Juanky), con “MagiaTerapia: El poder terapéutico de la magia

Juanki habla de las actividades de la Fundación Abracadabra. Se trata de un colectivo de unos 100 magos que colaboran, entre ellos algunos de los participantes del Encuentro. Admemás de trabajar temas de solidaridad, trabajan discapacidad física y psíquica, personas en riesgo de exclusión social… y tambén en proporcionar habilidades sociales.

ecme17-pon-05Juanki expone que tratan la magia a nivel de sentmientos, y también la magia para la creatividad. Plantea la metodología que usan para sus objetivos, con el slogan “regalar magia con toda la ilusión”. Comenta que la magia que hacen no puede crear expectativas respecto a enfermedades como la esquizofrenia, etc. Abracadabra trabaja mucho con los profesionales sanitarios. Habla de la utilización de las personas implicadas como voluntarios en sesiones de magia, por ejemplo para centros de mayores. Finalmente, expone la grabación de microespacios de magia: magia con elementos del hosptal – por ejemplo, venda rota y recompuesta. Se emiten estos microespacions en el canal fun3.