En el marco de este Proyecto de Magia y Cienica, hoy hemos dado un parla charlas “flash”, de máximo 4 minutos de duración. Afortunadamente hemos podido grabar (con móbil) estas dos charlas. También de ella (y de los cuatro pósters) hemos efectuado comunicaciones escritas más largas, que serán incluídas en las actas del Congreso. El moderador de la sesión, Óscar Menéndez, ha sido tremendamente (y bien) estricto con los 4 minutos. De hecho, ha dispuesto de unas luces que cambiaban de color a los 3 minutos, y a los 3 minutos y 30 segundos. Ha sido pues fácil cumplir con el período máximo de exposición. Por cierto, dada la corta duración de la charla, no se han utilizado presentaciones de acompañamiento.
La sesión de charlas flash ha ido en paralelo con otras cuatro, de tal forma que los participantes se han dispersado. De todas formas, el espacio disponible para la sesión de comunicaciones flash se ha quedado pequeño. En nuestra opinión, seguramente ha habido gente que ha encontrado interesante asistir a una sesión donde las charlas eran diversas, al contrario que las otras cuatro sesiones paralelas, monotemáticas.
En primer lugar, Fernando Blasco ha intervenido con la charla Científicos, magos, su intersección y su relación con el público:
La palabra magia admite diferentes acepciones, pero en el ámbito que nos ocupa prestaremos atención a dos: magia como ilusionismo (espectáculo) frente a magia como hechicería (superstición). Es labor de los comunicadores científicos ayudar a la población a que distinga el pensamiento crítico del pensamiento mágico. Desde hace varios años mantenemos un proyecto “De la ciencia de la magia a la magia de la ciencia” destinado a relacionar estas dos disciplinas: nos preocupa cómo la ciencia ha influido e influye en los juegos de magia y cómo el ilusionismo puede utilizarse para presentar ideas científicas tanto en entornos formales como no formales, con lo que nos acercamos a la mejora de la cultura científica de la sociedad. Concluimos que un mayor conocimiento científico, además de la propia ventaja del conocimiento, generará ciudadanos menos manipulables, con mayor espíritu crítico y con capacidad de ver y entender la ciencia como algo cotidiano que ha mejorado la vida de las personas
Un rato después, Miquel Duran ha efectuado la ponencia flash ¿Qué hace un químico cuántico como yo en un congreso como éste?
Comunicar la investigación científica a la sociedad es una obligación y una necesidad. Para justificarlo se ofrecen diversas oportunidades que faciliten el proceso comunicador. También se reflexiona sobre el paper de las personas de ciencia en la sociedad, y se efectúan algunas sugerencias para impulsar que la investigación sea comunicada por las propias personas implicadas en su liderazgo. Se muestra también la conveniencia de trabajar de forma estratégica y de plantear proyectos (quizás duales) de comunicación científica con formato parecido a los de investigación ya existentes. Finalmente, se reflexiona sobre el paper de la comunicación social de la ciencia utilizando las herramientas que proporciona la Internet.
Gracias a la organización por aceptar nuestras propuestas para este Congreso y poderlas difundir entre los asistentes.